Comienzan las clases: Especular jardines
Actividad especial para docentes que invita a deambular por los jardines del Thyssen, pictóricos y físicos, y explorar su capacidad para ser habitados como espacios pedagógicos, comunitarios y experimentales.
Un jardín es un refugio, un lugar que cuidar y atender, en el que la observación, la atención y la acción (o su ausencia) son fundamentales. Es un espacio relacional en constante cambio, lugar de convivencia entre los seres (humanos y más que humanos) que lo habitan, con sus pasiones y tensiones. Son el reflejo de la sociedad que los imagina y los disfruta, de sus valores y visiones. También de sus caprichos.
Un jardín es mucho más que su imagen, son los procesos ecológicos que los sostienen y las complejas relaciones de interdependencia que se generan. Durante siglos el jardín ha sido un espacio de poder y control, en que el la selección y ubicación de elementos y plantas que lo componen están cuidadosamente calculados y donde viven irremediablemente sometidas. En un momento en el que ansiamos poner la vida en el centro quizás el jardín se pueda proponer como lugar de ensayo, donde perder el control, dejar que los procesos ecológicos sigan su curso y no llevar siempre la razón.
Por ello, en este encuentro, reflexionamos sobre los múltiples significados y dimensiones del jardín, abordamos su evolución, nos manchamos las manos, deambulamos por los jardines del Thyssen, pictóricos y físicos, y exploramos su capacidad de ser habitados como espacios pedagógicos, comunitarios y experimentales en los que generar otras maneras de estar en este mundo, más justas y sostenibles para todas las formas de vida.
¿A quién va dirigido? El encuentro está destinado a docentes interesados en repensar la práctica educativa y en investigar cómo el arte puede estar presente en las aulas de diversas maneras. En este encuentro
¿Quién nos acompaña? Malú Cayetano, paisajista, investigadora e ingeniera de montes. Cayetano forma parte de paisanaje. Colabora con diferentes colectivos e iniciativas relacionadas con la transformación social del hábitat, la regeneración urbana, la restauración ecológica y la producción artística y cultural. Su trabajo está orientado al desbloqueo y la visibilización de los procesos naturales en contextos urbanos. Con frecuencia, emplea metodologías artísticas y participativas para la activación del compromiso público. Le interesa la generación de debates en torno a nuestra posición respecto a la biosfera, dentro o fuera, y la capacidad de las prácticas artísticas como mediadoras entre ciudadanía, ecología y territorio, y como activadoras de una transición hacia una conciencia ecológica. Combina investigaciones informales, acciones pedagógicas y el diseño urbano para apelar nuestra capacidad de responder y actuar en el contexto de urgencia ecológica en la que nos encontramos.
Al equipo de este encuentro se unen, como siempre, Eva García y Salvador Martín, del Área de Educación del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.