Educación y acción social
El laboratorio de Educación y acción social se configura como un espacio de trabajo colaborativo, desarrollado junto a profesionales y entidades del ámbito social y comunitario. Trabajamos en la promoción del museo y sus contenidos desde una perspectiva integradora e inclusiva.
¿Cuál es nuestro objetivo?
Generar una red estable de trabajo con entidades y profesionales para el desarrollo conjunto de metodologías y recursos en torno al museo y sus colecciones. Buscamos adaptar la experiencia y las posibilidades que ofrece la institución a las necesidades de las personas. Queremos que el museo se transforme en una herramienta de accesibilidad, visibilización e inclusión.
¿Qué hacemos?
Desarrollamos actividades y proyectos mediante el diálogo continuo con los profesionales de los diferentes recursos con los que colaboramos. Creemos que la mejor manera de hacerlo es co-diseñando actividades, materiales y líneas de trabajo de manera conjunta.
¿Cómo participar en el laboratorio?
Puedes participar de manera presencial a través del programa de visitas Hecho a medida, desarrollando junto a nosotros proyectos de larga duración, colaborar compartiendo experiencias mediante nuestro espacio blog o dialogando con la comunidad en la zona de comentarios.
¡Participa!
96 usuarios participan en este proyecto.




Recuerda que tienes que estar registrado en Educathyssen. Si aún no eres miembro, solicita tu ingreso ahora.
Las Estampas de Manguin
No puedo decir muy bien porqué
Me sentí inmediatamente identificada en mi época de la adolescencia, vi reflejada en la obra, esa amistad simbiótica que se suele producir a esa edad, o por lo menos en mi caso fue así
La relación de las dos mujeres, parece tan intima, que no se sabe muy bien, donde comienza una y donde termina la otra
De todos los movimientos que conozco, el fauvismo, por su uso arbitrario y potente del color, es el que más me sugiere. Me parece un estilo original, fluido y sobre todo muy libre.
Otra de mis preferencias, desde que he comenzado a ir a museos y exposiciones, son los desnudos de mujeres de espaldas, me parecen muy delicados, y sugerentes, Siendo mi favorito El Baño Turco
Me gustan mucho los talleres plasticos porque fomentan la creatividad despues de ver los cuadros y ademas te evades un poco de todo ...!
Gracias Santi, la relación de los talleres con los contenidos que trabajamos en sala es algo a lo que le damos mucha importancia, asi que nos encanta que te guste.
la resilencia fue un tema muy interesante y dio para mucho debate. estuvo muy entretenida la clase
Muchas gracias Javier. Fue el tema que elegisteis vosotros para trabajar en la visita. Arte y resiliencia son temas que dan para mucho y más dentro del Museo.Según Boris Cyrulnik, neurólogo, psiquiatra, psicoanalista y etólogo francés que es uno de los teoricos y divulgadores más importantes del concepto de Resiliencia: todas las formas de arte son factores de resiliencia. Según el neurólogo, la resiliencia es el hecho de retomar un nuevo desarrollo después de una agonía psíquica traumática. Puede ser complicado descubrir los factores de resiliencia en un individuo. Estos factores son neurológicos, afectivos, psicológicos y están sobre todo en la narración y en los relatos, según Cyrulnik.
La pintura y el dialogo ante la pintura u otras disciplinas artísticas se pueden convertir en un factor de resiliencia dice Cyrulnik, porque nos pueden ayudar a nombrar el trauma, construir lo que se rompió y transformarlo. El profesor cuenta que para que Francia pudiera iniciar un proceso colectivo de resiliencia, luego de la Segunda Guerra Mundial, fue necesario darle la palabra a los artistas.
Si estás interesado te recomiendo esta conferencia de Boris Cyrulnik donde desarrolla más el concepto y explica que los seres humanos vivimos dos veces el momento; La primera cuando lo vivimos y la segunda a través de la narración de esa vivencia. Según el neurólogo francés: Las palabras son organismos vivos. Es por eso que la forma en que nombramos y usamos la palabra para contar los relatos pueden generar otros sentidos. Ahí tenemos cierto grado de libertad porque podemos decidir qué queremos que digan las palabras que usamos, dice Cyrulnik.
Buenos días!
En nuestra última visita al Museo con Alberto, nos hemos sumergido entre Princesas, Monstruos y Héroes; de este taller nos hemos llevado muchísimas sobre las que reflexionar y reflexionarnos.
Especialmente recordamos el trabajo realizado con el cuando de Joven Caballero en un Paisaje. A través del diálogo con la obra y con Alberto, nos hemos adentrado con una mirada crítica en los roles que desempeñamos en la vida, especialmente en nuestras relaciones más importantes.
En este complejo triángulo que conforma la víctima ( princesa), el monstruo ( agresor) y el héroe (salvador) vemos cómo todos se necesitan entre sí para existir; al igual que un médico para ser médico necesita a un enfermo y su enfermedad o una psicóloga a su paciente y su malestar. ¿quién no se ve ha visto reflejada en alguno o quizá más bien, en todos estos roles?, ¿ cómo hacemos de princesa, de monstruo o de héroe en nuestras vidas?, ¿ en cuál de estos roles nos sentimos más cómodas?, ¿ para qué lo hacemos?... son algunas preguntas que nos llevamos en este taller.
Aprovecho, a modo de conclusión, para compartir una frase que todavía vibra; es una frase del autor cubano José Lezama Lima y que utilizamos como inicio e hilo conductor de esta visita:
" Cuando el Caballero o San Jorge clava una lanza al dragón, su caballo se desploma muerto"
Muchísimas gracias Alberto, por este viaje tan delicado y profundo, tan lleno de juego.
Belén, en los años que venimos colaborando con el proyecto de Apoyarte de la Fundación Atenea hemos ido coordinando y tomando el pulso a vuestro grupo de mujeres de Carabanchel. Y te diré que sido un verdadero placer aprender y compartir como el grupo se ha ido consolidando y creciendo a partir del liderazgo y participación de las mujeres que lo componen, desde nuestras programaciones iniciales, maravillosas pero que no contaban con la situación real de un grupo en formación, al ir entendiendo las necesidades y la idiosincrasia del grupo y verlo crecer. Me gustaría invitaros a todas vosotras y a ti en especial en tu rol profesional de psicóloga y dinamizadora de este grupo de arte a que e nos contarais vuestra experiencia en el museo con Hecho a medida de una manera mas amplia en una entrada de blog. ¿ que sentís que os ha aportado la experiencia en el museo?, ¿como ha vinculado la colección con las mujeres que han participado?, ¿ Como creeis que se han ido ajustando los objetivos de trabajo?
Completamente de acuerdo. Las PERSONAS nos han posibilitado mantener viva la CREENCIA en ellas y APRENDER de cada una de las sesiones, que nos han regalado "Interacciones Extraordinarias", que han hecho del Museo una constante "escuela". Mil Gracias a lxs presentes y a lxs que estuvieron, y estrarán...
Querida Gema:
Tu relación con las actividades del Museo a través de educación se remonta casi a una década, has participado , casi desde el inicio, en el co diseño de las acciones y actividades y formas parte de una red de recursos que se ha ido tejiendo entorno al Museo y que nos ha permitido abordar desde acciones inclusivas, individuales, familiares, de lucha contra el estigma. ¿ Como Psicóloga y en tu experiencia qué crees que puede aportar el museo a recursos del ámbito social?, ¿sientes que hemos desarrollado una metodología de trabajo transferible a otros entornos?. Me gustaría animarte a que desarrollaras tu experiencia un poco más y la pudieras incluir como entrada de blog. Un abrazo