Tocar para ver

Un museo para todas las personas

Tocar para ver es un proyecto de accesibilidad centrado en la creación de cinco adaptaciones en relieve de cuadros del museo. Estas reproducciones están diseñadas para la exploración táctil, permitiendo que personas ciegas y el resto de los visitantes puedan experimentar las obras de una forma totalmente nueva. Cada adaptación se expone junto a la obra original que reproduce.

Recorrido por el museo

Las cinco obras elegidas abarcan un amplio periodo cronológico del siglo XV al siglo XX, desde la pintura de los primitivos flamencos, en la obra de Jan van Eyck; la pintura del el Siglo de Oro holandés, con Pieter de Hooch; las innovaciones del impresionismo con la pintora Berthe Morisot; Vincent van Gogh y la intensidad del color y las pinceladas de sus últimas pinturas, hasta llegar a la fractura de la imagen que suponen los nuevos lenguajes de vanguardia como el cubismo sintético de Juan Gris.

El recorrido permite conocer distintos periodos y escuelas presentes en la colección, al tiempo que proporciona claves de la representación pictórica de las figuras y el espacio, como son la perspectiva, el volumen, los reflejos o los puntos de vista.

Aviso sobre las obras del museo: El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza colabora en diversas exposiciones temporales, actividad que requiere el préstamo de obras de la Colección. Su ausencia ocasiona sustituciones puntuales en salas, cambios de instalación o la disposición de cartelas específicas con información sobre el préstamo de la pintura.

Materiales de apoyo

Relieve para la exploración táctil basado en la obra 'Les Vessenots en Auvers' de Vincent van Gogh

Como complemento a cada uno de los relieves se han creado diferentes piezas de audio que ayudan a la exploración táctil. En las salas del museo se puede acceder a los audios con un dispositivo móvil, a través de distintos códigos QR accesibles NaviLens que aparecen en las cartelas que acompañan los relieves. 

También se puede acceder a los audios y a sus contenidos transcritos mediante los siguientes enlaces.

Tocar para ver en Spotify

Guía de lectura fácil

Historia del proyecto

Tocar para ver se encuadra dentro de Museo fácil, una iniciativa de accesibilidad cognitiva y/o sensorial que busca garantizar los derechos de acceso a la cultura y de participación, y amplía la contribución en el bienestar y la salud de las personas. En este marco, el proyecto para la creación de cinco adaptaciones en relieve de cuadros del museo se ha desarrollado a lo largo de tres años.

Vídeo de presentación del proyecto 'Tocar para ver'
 

Tocar para ver

 
2023

Hombre siguiendo con las manos una ilustración en blanco y negro mientras una mujer le guía señalando detalles, ambos frente a varias láminas extendidas sobre la mesa.

Se constituye el grupo de trabajo y se establece una metodología de diseño comunitario. Además, se seleccionan las obras y se analizan los distintos contenidos.

 
 
 
 
2024

Definición, características de las reproducciones, testeo y validación de las primeras pruebas. Producción definitiva de las adaptaciones en relieve. 

Mujer manipulando una carpeta con láminas impresas en blanco y negro sobre una mesa, con ilustraciones religiosas extendidas delante de ella en un taller o sala de trabajo.

2025

Elaboración de las guías de exploración táctil, adaptación a lectura fácil, locuciones, diseños de soportes, selección de tecnologías de apoyo y elementos de montaje

Mujer mayor con gafas observando y tocando una ilustración en blanco y negro sobre una mesa, mientras analiza sus detalles en una sala de reunión.

 

 

 

 
 
 
 

Equipo de trabajo

Para la puesta en marcha de Tocar para ver se ha creado un grupo de perfiles diversos que ha trabajado de manera quincenal con el equipo de Educación del museo. Juntas y juntos han seleccionado obras, planteando contenidos, realizando y validando los textos de las guías de exploración táctil, testado los relieves…

Forman parte de la iniciativa: Xisca Rigo Pons, socia y secretaria de la Asociación Española de Profesionales de la Accesibilidad Universal, psicóloga y experta en accesibilidad; Fernando García Soria, como técnico en accesibilidad audiovisual; María Jesús Vicente Mosquete, psicóloga y experta en rehabilitación de personas con discapacidad visual, como asesora del departamento de autonomía personal de la ONCE hasta 2018; Patricia Andreo Vila, filóloga y voluntaria en los recorridos en inglés del Museo Tiflológico, y Mariano Fresnillo Poza, periodista ciego con experiencia en los ámbitos de la cultura y la accesibilidad.

Las entidades participantes en el proyecto son la Asociación Madrileña de Espina Bífida, Fundación AMÁS, los Centros de Mayores de Puente de Vallecas y un equipo de personas con discapacidad visual con experiencia en evaluación y validación de materiales táctiles. A ellos se suman como voluntarias y voluntarios: Lola Triviño Moya, Carmen León Alaña, Ana María Borrego, Eva de la Guía Araque, Juan Millán Huerta y Cristina Pérez Bosch.

La realización y diseño de las adaptaciones en relieve ha sido desarrollada por Estudios Durero; el diseño y creación de los soportes, por Dime Museos; la locución y traducción, por Altalingua, y el diseño e impresión de las cartelas, por Gratex.

Alberto Gamoneda Marijuan, María Quintas Velasco y Ana Gómez González forman parte del equipo de educación del museo implicados en la iniciativa.

Nuestro agradecimiento a las distintas Áreas del museo por su implicación en la iniciativa: Conservación, Registro, Mantenimiento, Publicaciones, Servicios Generales, Comunicación o Publicaciones, entre otras.

Relieve para la exploración táctil en una sala del museo

Educación y accción social