Habitar la casa giratoria
Os presento el programa educativo del Thyssen para el nuevo curso. Buscamos abrazar nuevas ideas y consolidar diferentes prácticas que, más que nunca, hacen presentes nuestros cuerpos y mentes en el museo, en las aulas, en la calle….¿Quieres conocerlo?
La obra Casa giratoria, 1921, 183, de Paul Klee, posee una particularidad muy especial que la diferencia del resto de las ciudades pintadas del museo. En el cuadro, Klee rompe con la visión estática de la arquitectura y el urbanismo al introducir un elemento dinámico: las distintas construcciones que recrea el artista giran alrededor de un centro, de una plaza, como si imitaran la rotación de una rueda o de la propia Tierra. ¡Aquí opera la magia! Ese dinamismo hace que el espacio construido pierda solidez y se vuelva un lugar vivo, abierto e inestable. Lo de adentro y lo de afuera, lo público y lo privado, se disuelve, se desvanece, y la(s) casa(s), la plaza-ciudad y la Tierra se convierten en entidades interdependientes.
La imagen de la casa que gira junto a la ciudad y el propio planeta nos conecta con la idea que, desde el Área de Educación, tenemos del museo como espacio flexible y poroso, donde prima el estar frente al pasar, el habitar frente al transitar. Un lugar en el que, como en muchas casas, se propician y se ensayan formas distintas de convivencia y vecindad. Que pone en el centro los cuidados y la hospitalidad para el sostenimiento de la vida. Y donde memoria, pasado, presente y futuro se funden, en el día a día, a través de prácticas artísticas, colectivas y/o cotidianas —escuchar, conversar, compartir, jugar, danzar, descansar, consolar, acompañar, celebrar, reparar, soñar…—.
Así, con nuestro programa educativo buscamos activar distintas posibilidades de acción y reflexión. Pretendemos experimentar con narrativas híbridas que tengan en cuenta visiones, geografías y culturas diversas, potenciar el agenciamiento colectivo. Deseamos compartir nuevas propuestas que abracen el territorio y consolidar otras prácticas que, más que nunca, han hecho presentes nuestros cuerpos y mentes en el museo, en las aulas, en la calle…. Y, con todo ello, activar la imaginación poética a través del arte e invitar a habitar el mundo desde lo colectivo, el deseo, lo común, la lentitud, el asombro, la diferencia…
¡Puedes conocer todo lo que estamos preparando en nuestra web! También puedes descargar el póster presentación del proyecto educativo en este enlace.