Agua, hojas, piedras, tierra y otros elementos naturales serán nuestros materiales y herramientas de exploración para iniciar un viaje por la ecoestética, un movimiento en donde el arte no es solo una herramienta para generar belleza en el mundo sino para conseguir que sea más justo y sostenible.

¿De qué manera la colección y sus paisajes puede activar nuestro yo creador en la naturaleza? A través de diversos paisajes y artistas de la colección reflexionaremos sobre la relación del hombre con la naturaleza a lo largo de la historia. Recapacitaremos sobre la importancia de la naturaleza en nuestra vida, la importancia de conocer prácticas de recuperación, reutilización de elementos o acciones colaborativas vinculadas a la ecología. ¿Cómo lo haremos? En un paseo dentro y fuera del museo, en busca de obras y elementos de nuestro entorno más próximo que nos ayuden a valorar la belleza y riqueza de nuestro entorno natural.

¿Para quién está dirigido? Podemos abordar el trabajo desde cualquier edad desde los 3 años hasta educación con adultos. En su diseño se pensó como un proyecto vertical en el que pudieran trabajar personas de muchas edades y también entre diferentes centros escolares.

¿Desde qué asignatura se puede enfocar? Cualquier ámbito vinculado con la naturaleza y el medio ambiente, la educación artística o historia del arte.

¿Qué duración tiene? Aunque en el museo únicamente tuvimos la oportunidad de trabajar durante tres horas, el  proyecto está concebido como un  posible proyecto trimestral, semestral o del curso académico completo.

¿Qué conseguiremos con esta propuesta?

  • Trabajar con algunos de los paisajes de la colección y reflexionar sobre la conexión artista y el paisaje que habita o descubre;
  • Conocer los paisajes de la colección y reflexionar sobre su evolución. Del paisaje ficción a la inmersión del artista en la naturaleza.
  • Descubrir propuestas contemporáneas y su filosofía: del Land Art a los movimientos ecoestéticos.
  • Reflexionar sobre el impacto del ser humano en la construcción del paisaje reflexionando sobre la construcción de naturalezas en la ciudad: el jardín y sus posibles construcciones.
  • Hacer uso de las prácticas colaborativas como medio para la concienciación social y política en cuestiones medioambientales.
  • Sacar el museo fuera de los muros del propio museo, en una pequeña intervención en el entorno
  • Construir un espacio de diálogo sobre experiencias vinculadas a la naturaleza.

ESTRUCTURA GENERAL

DIÁLOGO CON OBRAS

  • Debate inicial sobre la relación del ser humano y la naturaleza
  • Explicación del trabajo en pequeño grupo para establecer 1/ la relación del artista con el paisaje en un juego de dentro o fuera y 2/ una relación entre obras de la colección y obras contemporáneas.
  • Puesta en común del trabajo en pequeño grupo con exposición del grupo asociado a la obra y debate abierto.

EXPERIENCIA

  • Salida al exterior para explicar la parte práctica que constará de tres partes: introducción a la ecoestética en la ciudad y las guerrillas verdes; hacer nuestras bombas verdes con semillas poéticas; construcción de mensajes reivindicativos; localización de espacios yermos.
  • Activar la guerrilla verde alrededor de la institución con plantación de flores del museo, colocación de mensajes reivindicativos y bombas verdes.

DESARROLLO:

DIÁLOGO CON OBRAS

Discusión inicial en gran grupo o pequeños grupos sobre cómo repercute el contacto con la naturaleza en nuestras vidas. ¿Vivimos todos la naturaleza de la misma manera?, ¿Qué buscamos cuando acudimos a un espacio natural? ¿Existe naturaleza cerca de nosotros? ¿Todo el mundo tiene acceso a espacios naturales? Para nosotros, como docentes, es importante que asumamos esta diversidad a la hora de comprender la naturaleza y el paisaje que puede desglosarse en diferentes puntos:

  • La naturaleza  como paisaje idealizado y marco de una idea.
  • La naturaleza como espacio filosófico y forma de vida.
  • La naturaleza como espacio para la percepción sensorial.
  • La naturaleza como estética.
  • La naturaleza como paisaje politizado.

En este punto explicaremos sus funciones. En pequeños grupos de 4 o 5 personas seleccionarán una obra de las propuestas con dos objetivos principales: determinar dónde se encuentra el artista en relación a la naturaleza que pinta y en un segundo lugar determinar alguna posible asociación con un creador o creadora contemporáneos. Este ejercicio puede hacerse en una sesión o en dos. A continuación se incluye la selección de obras y un pequeño texto teórico que ayudará al profesor a situarse, si bien, no hay pretensión alguna de que el alumno acceda a este material.

CLAUDIO DE LORENA, PAISAJE IDÍLICO CON LA HUÍDA A EGIPTO.

Idea principal del paisaje: Naturaleza idealizada en función de la narración. Primacía de lo estético.

En esta obra naturaleza acompaña el pensamiento y el sentimiento de los personajes que forman parte de una narrativa. Es, claramente, un paisaje idealizado: todos los elementos naturales y humanos han sido modelos al antojo y gusto del artista con el fin de recrear una perfecta armonía. Sí, hay observación directa de la naturaleza, pero después está “corregida”, idealizada en función del estado de ánimo al que quiere aludir y llevar al espectador.  En definitiva, conecta directamente con la idea de jardín como espacio utópico creado, es decir, la naturaleza representada es una naturaleza controlada, en armonía, equilibrada en función de la ideas que quiere representar.

CASPAR DAVID FRIEDRICH, MAÑANA DE PASCUA.

Idea principal: naturaleza como filosofía, lugar de pensamiento.

No se trata de paisaje real, sino de una representación simbólica que alude a una idea espiritual de paisaje, como algo superior  y en el que ser humano se ve superado por su fuerza inmensa, terrible, admirable y sublime, un sentimiento ambivalente de miedo y placer.  El paisaje representa la relación subjetiva del artista con la naturaleza. Por último indicar que, es en este periodo de la historia del arte donde se asientan las bases del artista romántico como caminante y el caminante como pensador-creador. Interesante también explorar la idea del jardín como lugar de pensamiento (Jardinosofía).

JOHN FREDERICK KENSETT, EL LAGO GEORGE

Idea principal: el paisaje como imagen de la nueva identidad nacional. Paisaje idealizado. Visión política del paisaje.

El paisajismo americano conlleva unas connotaciones políticas e incluso espirituales muy complejas.  Tras el fin de la Guerra civil y de Secesión, los pintores del Norte victorioso desearan -consciente o inconscientemente- encontrar en las grandiosas y monumentales escenas naturales la representación ideal de la Nación unida y la Paz duradera tras la batalla. Para estos artistas, la naturaleza grandiosa posee la mano inconfundible de lo divino.  En estos artistas, la religiosidad es profundamente personal y heterodoxa, y eso se verá reflejado en sus obras, cuyos elementos naturales adquieren prácticamente una categoría de divinidad. En este sentido, no es descabellado sugerir que este trascendentalismo pictórico bebía de las creencias más primitivas de los nativos americanos más de que de la rígida ortodoxia cristiana.

PIERRE- AUGUSTE RENOIR, MUJER CON SOMBRILLA EN UN JARDÍN
Idea principal: vivir la naturaleza desde los sentidos, estar dentro de la naturaleza. Procurar una experiencia sensorial de la naturaleza.

Baudelaire expone que las sensaciones llegadas a través de nuestros sentidos nos dan el verdadero conocimiento de la naturaleza, su verdadera esencia, la cual se reduce a una intuición donde toda la aparente diversidad del mundo se funde. Nos parece que podemos poner esta idea en relación con el impresionismo. Este movimiento nos explica que no percibimos una imagen descriptiva y compartimentada de los diferentes elementos de la realidad sino que todos los estímulos actúan para darnos una impresión, algo sugerido que no se puede explicar, sólo sentir. Como dice Baudelaire en su poema: “los perfumes, los colores y los sonido se responden”. La sensibilidad del artista está capacitada para establecer esas correspondencias y llegar a la verdad oculta de la naturaleza y ofrecersela al espectador/lector.  Tal y como hablaba Renoir: “La obra de arte debe apresarte, envolverte, llevarte” y se refiere no sólo a quien la crea sino también a quien la disfruta; si no, no es arte".

En este debate es interesante plantearse, a nivel de construcción espacial y composición pictórica, qué es lo que nos hace comprender la cercanía o lejanía del artista con la naturaleza representada.

- La naturaleza como marco que rodea una escena (artista fuera de la naturaleza) o la naturaleza como centro de la escena (artista como ser natural).

- La idealización en la composición, color, estructura o detalles del motivo. Cuanto más idealizado, más alejado se encontrará del artista del medio natural.

- La proximidad con la naturaleza a representar: cuando más alejados nos encontremos como espectadores, menor conexión humana existirá con ese paisaje. No olvidemos que el paisaje nace como género autónomo en el barroco holandés, a la vez que sus cartografías (primitivamente eran paisajes con un punto de vista elevado), herramientas políticas para la conquista de un mundo por descubrir. 

- Desequilibrio entre linea de tierra y cielo. Cuanto más nos acercamos hacia el impresionismo se van deconstruyendo los sistemas compostivos ofreciendo más cielo o más tierra ya que toda la estructura se basa en su visión retiniana (aquello que mi ojo percibe) y no una visión panorámica del mundo. 

Por otro lado es interesante la posibilidad de incluir un segundo ejercicio: unir a algunos creadores contemporáneos, que beben de la tradición paisajista, con las obras que acabamos de conocer. En este caso hemos incluido el anexo utilizado en la visita que incluye citas y un pequeño texto sobre Hamish Fulton, Ana Mendieta, Hiroshi Sunari, Andy Goldsworthy, Carlos Irijalba Myoung Ho Lee, Pierre Huyghe y Joseppe Penone. Nuetsra intención era dar una visión amplia de las posibilidades de trabajo con la naturaleza desde la creación contemporánea en la que existen además, dos tendencias claras: los artistas vinculados al medio natural y rural, con un acercamiento más sensorial y directo con el medio y un segundo bloque vinculado a la naturaleza en la vida urbana cuyos objetivos y formatos reivindican una mayor presencial y cuidado de la naturaleza en la ciudad. De este segundo bloque nace nuestra propuesta práctica: la guerrilla verde.

EXPERIENCIA: La guerrilla verde

Acción colectiva para la concienciación medioambiental en la que se intervendrá la ciudad con fores de nuestras obras, bombas de semillas y proclamas para la conservación y restauración ambiental. Se desarrollará tanto en el jardín del museo como en el entorno más inmediato al museo.  

1/ Diálogo en el jardín sobre la propuesta: la guerrilla verde no violenta para concienciar a la sociedad más próxima a la naturaleza.

2/ Presentación de materiales para la creación de seedbooms jardín reflexionando sobre nuestra experiencia personal con la naturaleza, el jardín como manifestación humana y la posibilidad de utilizar el arte como proceso concienciador para nuestros alumnos y su dispersión al resto de la sociedad.

Experiencia personal: ¿qué espacio ocupa la naturaleza en mi vida?

El jardín: aquí hablaremos de la construcción de la naturaleza por el ser humano con diferentes variantes y objetivos a los que podremos asociar semillas o hacer una investigación sobre ellas:

  • El jardín como proceso estético: cualquier semilla de flor decorativa
  • El jardín como espacio para el pensamiento, la introspección y la filosofía: semillas de pensamiento
  • El jardín como huerto y espacio sensorial y de la vida cotidiana: albahaca, rúcula, caléndulas, cebollino…
  •  El jardín como espacio político y espiritual: fresas, flor de lis, granada, incienso, amapola…

3/ Creación de grupos trabajo (2 o 3 personas): sus funciones pasarán por

  • Elaboración de consignas de concienciación ambiental.
  • Mapeo y localización de espacios verdes y espacios yermos próximos al museo.
  • Toma de decisiones e instalación de espacios regeneradores sociales: este proceso incluirá: la “plantación/pegada” de flores de la colección como baliza o elemento señalético; pegada de nuestras consignas que inviten a participar a la sociedad a llevarse una seedboom y expandir la naturaleza por Madrid. Dejada de Seedbooms y documentación fotográfica con hasthags #musaraña #educathyssen #guerrillaverde

MATERIALES:

Para trabajar con las obras:

  • Anexo: Imágenes de las obras de la colección Thyssen
  • Anexo: Cuadernillo de obras de artistas contemporáneos (nosotras lo imprimimos, guillotinamos a la mitad horizontalmente y lo encuadernamos con una espiral)

Para hacer las seedbooms

  • Barro en polvo
  • Tierra abonada
  • Agua
  • Semillas
  • Recipientes para hacer la mezcla

Para hacer la guerrilla:

Para pegar las flores proponemos dos opciones: papel adhesivo o, para nosotras la mejor opción, polvos de cola de arroz disueltos en agua + Anexo: flores recortadas del museo en alta calidad (imprimir en DIN A3) + brochas o escobas.

Para hacer los Cola de arroz y pincel (para hacer la pegada de flores de paredes o suelo)

Para hacer las consignas para la revolución: cada aula puede elegir el formato: banderas hechas por ellos, carteles de papel para encolar, adhesivos..

Para situar sus seedbooms, proclamas y pegada de flores necesitarán un mapa y un móvil con cámara y acceso a redes sociales:

MÁS INFORMACIÓN:

Nendo Dango, seedbooms bolitas de arcilla

El proceso de desertificación en el mundo es imparable: “hay que sembrar y sembrar si queremos poder ofrecer un futuro a nuestros descendientes”, durante 60 años, Masanobu Fukuoka, ha desarrollado un método de agricultura natural, y ahora lo ha aplicado con éxito para frenar la desertificación. El método que propone Fukuoka para la reforestación (reverdecer) es la pildorización. Este sistema consiste en embadurnar semillas en una capa de arcilla, hacer bolas de arcilla de un grosor determinado dependiendo del tamaño de cada semilla. El fin es el de protegerla una vez depositada en el terreno y evitar que sea alimento de pájaros, roedores y otros animales. Las semillas están así protegidas a la espera de la época lluviosa, en ese momento la arcilla absorbe el agua y la semilla la utiliza para poder germinar. Este sistema es mucho más eficiente, según Fukuoka, que los métodos tradicionales de reforestación (aproximadamente hay un 2% de éxitos de germinación con el método de pildorización frente al 0,2% de otros sistemas) Un sistema sencillo pero que requiere especialización a la hora de realizar las bolitas de arcilla o “nendo dango”.

+ INFORMACIÓN

Más información en la web de Seedballs

Documental sobre Masanobu Fukoka fabricando bombas de semillas

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Beruete, S. (2016). Jardinosofía. Una historia filosófica de los jardines . Valencia: Turner.

Fulton, H., Olvido García Valdés, O., Garralda, M.,  Martínez de Pisón, E., Raquejo, T,  Bolaños, S. (2017). Footnotes1. León: Fundación Cerezales Antonino y Cinia.

De la Torre, B. (2018) HYBRIS: una posible aproximacion ecoestetica. Nocapaper books & more.

Raquejo, T. y Parreño J. (2017) Arte y ecología. Madrid: UNED

Raquejo, T. (1998) Land Art, Arte Hoy nº1. Madrid: Nerea

Musaraña

Autoría: Ana Andrés

Tema: Entorno natural

Fecha: 24/08/2018

Idioma: Español

Materiales del recurso