Tránsitos y miradas
Tránsitos y miradas es un proyecto educativo que aborda el tema de la migración, siempre en colaboración con los públicos, junto a diversas instituciones que brindan apoyo a las poblaciones migrantes y con otros museos interesados en generar acciones concretas en torno a esta situación. Nuestro principal aliado es el Museo de Arte Miguel Urrutia - MAMU, en Bogotá, Colombia. Con su Área Educativa desarrollamos actividades y materiales que proponen una relación constante entre públicos de diferentes contextos, además de establecer conexiones entre nuestras colecciones.
Tránsito es un nombre tomado del mundo de la literatura. Desde una novela costumbrista colombiana del siglo XIX (cuya protagonista lleva este nombre), hasta una novela inglesa publicada en 2016, existen numerosas narraciones en torno a los desplazamientos, forzados o por elección, que nos permiten acercarnos a las circunstancias que pueden obligar a los seres humanos a dejar un territorio y explorar nuevos rumbos. La diferencia en la manera de asumir lo que va ocurriendo para cada uno de los personajes, es lo que va dando lugar a la trama, y es a la vez, uno de los aspectos que busca evidenciar este proyecto: la amplia gama de miradas, de lecturas, de puntos de vista, de maneras de abordar lo ocurrido durante el viaje, que tiene cada persona. En definitiva, se trata de recoger las diferentes formas de asimilar los nuevos entornos y los que se dejan atrás.
Tránsitos y miradas, busca además, ser un espacio de diálogo entre las instituciones y los públicos, en torno a la migración como fenómeno global. Las condiciones sociales, económicas, políticas y ambientales, afectan a muchos grupos humanos, de forma que deben buscar entornos más favorables para su supervivencia y desarrollo. A partir de estas circunstancias, reflexionamos sobre: ¿cómo consolidar experiencias de aprendizaje colectivo, cuando todo cambia constantemente? ¿es necesario definir rasgos mínimos inmodificables? Opor el contrario, ¿las identidades híbridas y colectivas serán un nuevo punto de encuentro? ¿Cómo nuevas lecturas sobre el arte y el patrimonio pueden posibilitar el encuentro con lo otro?
Proyecto educativo
El proyecto educativo Tránsitos y Miradas se desarrolla a partir de varias líneas de trabajo. En primer lugar está el trabajo de intercambio entre las áreas de educación de los dos museos que buscan establecer una reflexión conjunta en torno a las experiencias con públicos en situación de migración, y encontrar un eco de estas reflexiones a través de relaciones entre las colecciones, que aporten nuevas lecturas de las obras, ampliando su difusión y alcance.
En segundo lugar están las acciones de intercambio realizadas para poner en contacto a nuestros públicos. Cada museo ha desarrollado un material que condensa algunas preguntas que orientan las actividades ¿Cómo es el lugar de dónde vienes?, ¿Por qué te fuiste?, ¿A quién dejaste allí?, ¿Qué trajiste? y ¿Quieres volver?. En el caso del MAMU, se diseñó un material en forma de maleta con el cual los participantes realizan un viaje por el museo mientras narran o representan su historia recurriendo a palabras y dibujos, además de textos y canciones.
El Museo Nacional Thyssen Bornemisza ha empleado seis postales con obras de su colección, que fueron enviadas por correo al MAMU y han servido como punto de partida para construir con nuestros públicos nuevas relaciones entre sus historias personales y los cuadros de su colección.
En tercer lugar están las actividades que cada museo desarrolla en sus salas con públicos diferentes, bien sean familias, público adulto o infantil, dándole así un margen amplio de puntos de vista y posibilidades de investigación. Estas actividades se desarrollan a partir de las reflexión compartida y los materiales elaborados, y una de sus grandes metas, es que a través de ellas se intercambien las experiencias y se comuniquen los participantes.
Adicionalmente una nueva línea de desarrollo del proyecto, pensada a futuro, es la de editar publicaciones compartidas que recojan el proceso, y den cuenta de las diferentes líneas de trabajo, y de los intercambios realizados, como aporte a una manera positiva y constructiva de abordar las diversas situación de migración que hoy enfrenta el mundo.
¿Qué objetivos tenemos?
1. Reflexionar desde lo educativo, es decir desde el proceso, y desde lo colectivo, sobre la situación de la migración, sus circunstancias, sus causas y consecuencias, a través desde las voces y los puntos de vista , de quienes experimentan en primera persona esta situación. 2. Abordar las obras de arte desde nuevas experiencias, creando conexiones entre las colecciones, para sumar nuevos contenidos que desborden lo histórico o artístico, y ampliar así su difusión. 3. Construir puentes a través de las obras, entendidas como patrimonio de todos, para facilitar el diálogo entre públicos de diferentes contextos. 4. Experimentar nuevos formato de experiencias educativas, que nos permitan construir conversaciones a largo plazo. 5. Crear alianzas inter-institucionales que permitan compartir conocimiento y experiencias con otras educadoras.
¿Quiénes participan?
Este proyecto se desarrolla a partir de los acuerdos de colaboración establecidos con áreas de educación de otros museos. A partir de estos acuerdos, buscamos conectar con públicos infantil, juvenil, familias y adultos, a través de instituciones, asociaciones y colectivos, que intervienen y apoyan a las personas para afrontar las situaciones de migración.