Este post recoge la experiencia del proyecto: Codo con codo TEA, donde educadores del museo junto con la maestra de pedagogía terapéutica plantean un acercamiento a diferentes obras de la colección para los alumnos de integración preferente.

Codo con codo TEA es un proyecto que surge de la colaboración entre  el CEIP  Marcelo Usera de Madrid, un centro de atención preferente para alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA), y la actividad Hecho a medida del programa de Educación y Acción Social del Área de Educación del Museo Nacional Thyssen Bornemisza. Con esta experiencia se busca que la colaboración escuela y museo, además de convertirse en una plataforma social que facilite la inclusión del alumnado con autismo en otros contextos, potencie el uso del arte como una herramienta pedagógica que ayude a estos alumnos a comprender mejor el mundo que los rodea.

El programa de "Educación y Acción Social" tiene una larga trayectoria vinculada al especial interés del Área de Educación y del museo en que el acceso a las colecciones y a sus contenidos este a disposición de toda la sociedad. Este programa genera, a través de la participación y la acción social, un modelo de museo inclusivo donde el disfrute y el aprendizaje sean compartidos por todos. Desde el programa se desarrollan herramientas y metodologías flexibles, basadas en el diálogo con los profesionales de la educación y el ámbito socio-comunitario que  permiten generar redes de trabajo y desarrollar actividades, proyectos y materiales adaptados a las necesidades de cada grupo y cada persona.

La Iniciativa surge de la tutora de una de las aulas de integración preferente del  CEIP Marcelo Usera: el aula Palmas. El CEIP Marcelo Usera es un colegio público pequeño (línea 1) de infantil y primaria. El centro está en el Distrito de Usera, en Madrid capital. Es Centro preferente para alumnado TEA desde el curso 2008/2009 y cuenta con dos aulas de apoyo -Palmas y Palmitas- y un total de 11 alumnos con TEA.

Desde el centro escolar se buscaban actividades, que trascendieran el ámbito de la escuela y que estuvieran adaptadas a las necesidades de los alumnos de las aulas TEA. Se pensaba en  una  actividad  que abriera la posibilidad de otros escenarios de aprendizaje,  garantizando la equidad en la participación y en el acceso a las instituciones culturales,  así como el derecho a disfrutar del arte de una manera accesible y lúdica.

Teniendo en cuenta que las personas con autismo son excelentes pensadores visuales, el museo ofrecía, y ofrece,  la posibilidad perfecta  de profundizar en el estudio y la producción de imágenes pictóricas. Estas imágenes posibilitan trabajar de una manera más sencilla y ajustada al estilo cognitivo de las personas con autismo, les permiten comprender y entender el mundo social en el que se desenvuelven, y  además, expresar y dar a conocer a los demás, desde su propio código, lo que ellos mismos piensan, sienten y desean.

Para poder llevar a cabo esta experiencia desde el CEIP  Marcelo Usera se pusieron en contacto con el Área de Educación del museo. Desde el EducaThyssen se dirigió  la petición a la actividad Hecho a medida para escuelas, perteneciente al programa de "Educación y Acción Social". En esta actividad los contenidos se diseñan de manera conjunta entre los educadores y los docentes para conseguir una experiencia lo más adaptada posible a las necesidades de los alumnos y a los objetivos del aula. Para maximizar esta sinergia  se plantea una primera reunión de trabajo conjunta en el museo que sirva de toma de contacto. Esta sesión se realiza para conocer las necesidades de apoyo del grupo, entender los objetivos de trabajo del profesorado y ver que obras del museo y qué metodologías de trabajo se pueden adaptar a todos los condicionantes  ofreciendo las mejores posibilidades.

En esta sesión también se crea la hoja de ruta con el encuadre de la actividad. Se programan el número de visitas  al museo y  se deciden las fechas. En el calendario se incluyen futuras sesiones de trabajo, seguimiento y evaluación. Por último se plantean actividades para el aula en función de los contenidos seleccionados.

Desde la primera reunión en el museo entre el educador a cargo de la actividad y la maestra de pedagogía terapéutica y tutora del aula Palmas fluyó el entendimiento,  lo que facilitó el diseño de los contenidos. Entre los objetivos de trabajo del profesorado del aula Palmas se encuentran algunos como:

  • Adaptar los contenidos en claves visuales.
  • Eliminar la información que no es relevante.
  • Crear materiales accesibles al alumnado con TEA.

Partiendo de esas premisas, compartiendo también algunas de las experiencias previas que se habían realizado con grupos similares en el museo, se comenzó la selección de obras de la colección que podían ser apropiadas para el trabajo en el aula y las visitas.

Algo en lo que se coincidía, tanto desde la escuela como desde el museo, era la necesidad de hacer un trabajo previo en el aula que facilitara a los alumnos  el acceso a las obras y sus contenidos durante las visitas. Se trataba de que la experiencia en el museo no fuera tanto de descubrimiento de las obras como de encuentro y reconocimiento.

Se fijó la fecha para dos visitas: una el primer trimestre del curso y la segunda en el tercer trimestre. De esta manera se dejaba tiempo para poder trabajar en el aula las obras y sus contenidos. Esa distancia temporal también permitía generar una serie de experiencias en clase para facilitar y apoyar esos aprendizajes.

De cara a la primera visita, después de barajar diferentes posibilidades, se decidió que el número idóneo de obras a abordar en cada visita era de tres cuadros por visita. Con ese número de obras se aseguraba una experiencia en las salas del museo que no sobrecargara a los alumnos y que les permitiera disfrutar de la experiencia dejándoles con ganas de repetir.

También se decidió, para esa primera visita, trabajar con obras de carácter figurativo que permitieran también abordar diferentes puntos que forman parte de los objetivos de trabajo con los alumnos del aula Palmas. Las obras finalmente seleccionadas fueron:

Habitación de hotel de Edward Hopper, Partida de naipes de Balthus y El gallo de Chagall. A través del visionado de estos cuadros en las sala del museo, de las actividades previas realizadas en el aula Palmas, y de las planificadas  para el taller el día de la visita, se posibilitaba no solo conocer los cuadros, sino además seguir profundizando en ciertos contenidos de aprendizaje que para el alumnado de las aulas TEA, en etapa primaria, resultan fundamentales:

  • La trampa en los juegos con Partida de Naipes
  • La ficción y los cuentos con El gallo
  • La emoción asociada al contexto con Habitación de hotel

Las tres obras que se seleccionaron   permiten abordar con diferentes estrategias las dificultades de las personas con TEA sobre  las habilidades socio-comunicativas y de inflexibilidad mental.

Es durante la primaria cuando se fortalecen las interacciones sociales, habitualmente a través de juegos que, en esta etapa, se vuelven cada vez más complejos y requieren de mayores habilidades sociales y grupales. En estos juegos acciones como engañar, hacer trampas o mentir y ficcionar se convierten en destrezas  importantes para la interacción con el grupo.

También en el aula,  frente a un aprendizaje basado en lo visual,  memorístico y asociativo que son fortalezas en las personas con TEA,  los contenidos van a requerir cada vez más de capacidad para generar ideas y buscar soluciones, habilidades de planificación, organización, comprensión y elaboración de razonamientos verbales, que a menudo presentan dificultad para las personas con TEA.

Para la segunda visita, aunque tanto desde el museo como desde el centro escolar  se coincidía  en que a priori  el arte abstracto  no parecía la opción más idónea por las dificultades de comprensión que ofrece, se seleccionaron tres obras de la sala de expresionismo abstracto americano. Se seleccionaron estas obras por las posibilidades de  experimentar con el color y con todas las sensaciones o tipos de pensamiento que los colores provocan.

Las obras abstractas  permitían generar un trabajo en el que los alumnos pudieran investigar cuestiones como  el ritmo del cuerpo y la huella que provoca.  huella que permite un registro de la emoción.  

También permitían generar experimentos con técnicas de creación automática, dotando de sentido a través de la experiencia de los alumnos y de su propio proceso creativo a lo que, en principio para ellos, no lo tiene.  

Estas obras también permitían poder trabajar por medio de lenguajes plásticos como representar gráficamente y visualmente elementos abstractos como son la furia, el miedo, la felicidad o la tristeza. Transformando  palabras y emociones en algo visible. En esta segunda visita se planteó la posibilidad de que la actividad la realizarán de manera conjunta el aula Palmas, de primaria y sus compañeros del aula palmitas, de infantil. Los cuadros finalmente elegidos para este segundo bloque fueron:

  • Hombre rojo con bigote de W. de  Kooning
  • Las columnas de Hércules de Morris Louis
  • Marrón y plata de J. Pollock

Con el calendario fijado y las obras seleccionadas se plantearon posibles actividades y estrategias para abordar cada una de las obras.

Desde el museo se puso a disposición del centro escolar la unidad didáctica Despertando palabras. Una unidad que está concebida como un sistema pictográfico de comunicación  en el que, entre otras, se recogen las tres obras seleccionadas para la primera visita. Este material que se compone de tarjetas con pictogramas sobre las obras y propuestas interactivas sobre cada una de ellas es de descarga libre desde la web del Área de educación: Educathyssen.

Desde el centro se realizarían, por parte de la maestra de pedagogía terapútica y su equipo, las propuestas didácticas, adaptándolas a claves visuales con el empleo de SAAC del portal ARASAAC, que es el que habitualmente emplean en el aula.

Una de las propuestas para poder estar al tanto de los avances realizados por el aula fue el de realizar desde el centro una weblog que, a modo de bitácora, permitiera recoger toda la información, las fichas en SAAC de las diferentes unidades.

Esta  permitía cubrir otro objetivo importante para el centro escolar y para el Área de Educación: que todo el material, metodología y experiencia estuvieran accesibles y descargables por otras personas interesada en su uso.  También permitía visibilizar la experiencia y ampliar la batería de materiales para aulas TEA en torno a contenidos  del Museo. De manera conjunta se decidió llamar a esta web Codo con codo (TEA), que pasó a ser también el nombre del proyecto y de la experiencia. A través de este weblog se puede recorrer todo el proceso de trabajo en las aulas, seguir la visita al museo y conocer a los protagonistas de la experiencia. Ver, por ejemplo, cómo se trabajan aspectos relacionados con los ámbitos de afectación específicos del autismo en relación con obras como Habitación de hotel: la emoción asociada al contexto y contenidos específicos de Teoría de la Mente. ¿Cómo crees que se siente la mujer que está sentada en la cama?, ¿en qué elementos te estás fijando para saberlo?, ¿qué crees que estará pensando?, ¿qué le puede haber pasado para sentirse así?, ¿qué podrías hacer o decirle para modificar su estado emocional? , etc.

Se puede seguir, también,  toda la experiencia de un trimestre con la música, el movimiento y el color.  Donde los alumnos producen sus obras experimentando y utilizando recursos muy diferentes y variados: pintar lanzando canicas mojadas en témpera a diferentes velocidades sobre un papel continuo, atando brochas a coches teledirigidos que van dejando sus huellas de colores, crear obras  lanzando y explotando huevos previamente rellenos de diferentes colores con una jeringuilla.

Todo un despliegue de técnicas de pintura de acción para la creación automática que permite a los alumnos expresar de forma gráfica y visual todo su mundo interior: deseos, miedos, frustraciones, intereses al tiempo que les acerca a obras que de otra manera les resultarían ajenas e incomprensibles.

En el centro, el impacto de la actividad se extendió a todas las aulas, profesorado y padres a través de una exposición realizada con obras  de los alumnos del aula Palmas. El objetivo de esta actividad fue explicar en qué consiste la hipersensibilidad y sobrecarga sensorial para concienciar y aplicar a nivel de aula y de centro, los ajustes sensoriales para que el día a día en el colegio no suponga un estrés añadido.

A modo de conclusión volvimos a comprobar la idoneidad de espacios como el Museo y sus contenidos a la hora de apoyar, complementar y enriquecer el trabajo de aprendizaje, tanto en la escuela como en nuevos escenarios que facilitan la presencia y la inclusión de los alumnos con TEA.

Tanto desde la escuela como desde el museo estamos firmemente convencidos de que los problemas no son de aprendizaje, sino de comprensión y  adecuación a las necesidades del alumno y por tanto de enseñanza.

Codo con codo, supone una experiencia plenamente satisfactoria y positiva que gracias al trabajo en red desde diferentes ámbitos: Museo, escuela y familia. Consigue desarrollar una vinculación entre los alumnos, las obras, los artistas y la experiencia en el Museo que facilitan un amplio espectro de aprendizajes y que permiten explorar al alumno espacios desconocidos desde sus fortalezas y capacidades.

Quizá la mejor evaluación sea la de la propia maestra de pedagogía terapeútica del aula Palmas en una reseña para Educa Madrid sobre el proyecto:

Estamos también plenamente convencidos de que el arte es una creación o producción emocional y como tal, debemos garantizar a todo nuestro alumnado, al margen de sus necesidades educativas, el derecho a la posibilidad de comprenderlo y utilizarlo como herramienta de expresión.

Este proyecto ha sido para nosotros una bisagra que nos ha permitido no solo comprender y comprendernos mejor, sino también disfrutar, hacer otro tipo de escuela y acercarnos a su último y más valioso fin: la inclusión de todos los que participamos en ella a diario.

Que esta experiencia ha sido valiosa y positiva, no solo nos lo certifica y demuestra la felicidad y alegría con la que nuestro propio alumnado con TEA ha asumido y desarrollado la experiencia, sino también las diferentes reseñas que desde otras instancias, medios y organismos se han hecho sobre ella

Fecha de publicación:
24 de Enero de 2019
Imagen
Alberto Gamoneda

Comentarios

Debes estar registrado para poder realizar comentarios

Inicia sesión ¡Regístrate!